Introducción al programa VegAna para la gestión y análisis de datos florísticos y ecológicos
Descripción:
Curso introductorio a B-VegAna (Biodiversity and Vegetation Analysis). Se trata de un paquete integrado de programas destinado a la gestión y análisis de datos ecológicos y florísticos en general y muy especialmente de vegetación. Contiene 5 programas principales entrelazados:
- ZamiaDroid: Facilita la captura de datos georreferenciados a través de formularios definidos por el usuario. Se pueden introducir datos textuales (simples o indexados a tesauros) y/o fotografías. Funciona en casi todos los dispositivos móviles con sistema operativo Android (1.6 o superior).
 - Quercus: es un editor de tablas de datos de tipo inventario. Permite la introducción y gestión de inventarios de especies.
 - Fagus: Es un editor y gestor de citas florísticas. Se pueden almacenar datos inéditos, bibliográficos y de colecciones.
 - Yucca: Permite la representación cartográfica de los datos, principalmente distribuciones de taxones y grupos de áreas.
 - Ginkgo: orientado a la representación y clasificación de individuos a partir de datos multivariantes.
 
Podrá encontrar más información en: http://biodiver.bio.ub.es/vegana, donde se encuentran también las instrucciones de uso de cada programa.
 Debido al número limitado de plazas disponibles, las solicitudes presentadas se someterán a un proceso de selección donde se evaluarán los siguientes aspectos:
- Adscripción a una institución que colabore y/o provea datos a través de la red de GBIF.
 - Número de solicitudes presentadas desde esa misma institución.
 - Conocimientos sobre la materia.
 - Solicitud y/o presencia en talleres anteriores de GBIF de la misma temática.
 - Orden de inscripción.
 
Programa
Martes 20 de diciembre de 2011
9:30 - 11:00
Bienvenida e introducción al curso
GBIF e información primaria sobre biodiversidad
Generalidades: Visión general del proyecto VegAna y de sus módulos. Instalación y prerrequisitos del sistema. Módulo ZamiaDroid: Descarga (Marquet) e instalación del programa en un Smartphone. Definición de los campos del formulario, conexión con el receptor GPS. Demostración de la toma de datos (observaciones e inventarios) en el campo (Jardín Botánico). Filtrado y cartografía de las citas.
11:00 - 11:30 Pausa café
11:30 - 13:30
Módulo Fagus: Creación de un proyecto de trabajo, configuración, descarga y actualización de tesauros (taxonómicos y sintaxonómicos). Introducción de citas florísticas (observaciones de campo, pliegos de herbario y citas bibliográficas), importación de datos TXT y XML (ZamiaDroid, Anthos, BDBC, BioCase y GBIF).
13:30 - 15:00. Pausa comida.
15:00 - 17:00
Módulo Fagus: Edición de tesauros. Impresión de etiquetas, elaboración de floras y documentos. Elaboración y análisis de datos. Cartografía de citas y especies. Espectros florísticos.
17:00 - 17:20 Pausa para café
17:20 - 19:00.
Módulo Yucca: Importación de mapas y calibrado de imágenes cartográficas. Uso de capas WMS. Elaboración de mapas de distribución.
Miércoles 21 de diciembre de 2011
9:00 - 11:00
Módulo Quercus: Informatización de inventarios de vegetación. Importación de inventarios en formato xml (BDBC y SIVIM). Edición de tablas de inventarios y tablas sintéticas. Análisis manual y automatizado de tablas. Espectros biológicos. Cartografía de comunidades. Exportación de citas florísticas a Fagus.
11:00 - 11:30 Pausa café
11:30 - 13:30
Módulo Quercus: Análisis manual y automatizado de tablas. Espectros biológicos. Cartografía de comunidades. Exportación de citas florísticas a Fagus.
13:30 - 15:00. Pausa comida.
15:00 - 17.00
Módulo Ginkgo: Importación/exportación de datos. Cálculo de índices de similaridad/disimilaridad.Introducción al análisis multivariante de datos. Métodos de ordenación (PCA, PcoA y CA) y métodos de clasificación jerárquicos y no jerárquicos (K-means y Fuzzy C-means. Estudio de la fidelidad de las especies a las comunidades.
17:00 - 17:30
Evaluación, aclaración de dudas y cierre del curso.
Documentos de Interés
Formulario de inscripción Página con materiales para realizar las prácticas del taller GBIF y la información primaria sobre biodiversidad. Virginia González (archivo .pdf; 1.6 Mb).Enlaces de Interés
http://biodiver.bio.ub.es/veganaListado de Participantes
- Nº Nombre Organización
 - 1 Juan Bautista Vera Pérez Herbario de la Universidad de Murcia
 - 2 Aida López Sánchez Universidad Politécnica de Madrid
 - 3 Ana Sánchez García-Madrid UCM, Facultad de Farmacia
 - 4 Antonio García Fuentes Universidad de Jaén
 - 5 Paloma Galán Martín Universidad Rey Juan Carlos
 - 6 Laura Abuja Conde Universidad Rey Juan Carlos
 - 7 Joan Casabó Escrig Vaersa
 - 8 Laura García López Universidad de Salamanca
 - 9 Juan Piñeiro Nevado Universidad Rey Juan Carlos
 - 10 Lourdes Rufo Nieto Universidad Autónoma de Madrid
 - 11 Iván Fernández Rebollar Institut Menorquí d'Estudis (IME)
 - 12 Isabel Martínez-Solís Jardí Botànic. Universitat de València
 - 13 Alfredo Hilario Ortega Morejón Universidad Autónoma de Madrid
 - 14 Yedra García García Universidad Rey Juan Carlos
 - 15 Laura Concepción Francisco Reserva Mundial de la Biosfera La Palma
 - 16 Jesús López Angulo
 - 17 Carolina San Martín Hernández Universidad Rey Juan Carlos
 - 18 Alberto Benavent González Universidad Autónoma de Madrid